Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se mas info interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular”

Leave a Reply

Gravatar